miércoles, 20 de noviembre de 2013

La declaración de la Independencia


La Revolución de Mayo


Juan Martín de Pueyrredón

 

  Nació en Buenos Aires 
  Patriota, precursor de la independencia y Director Supremo. De padre vasco francés, de noble origen y madre argentina de ascendencia irlandesa. Educado en París. Se dedicó al comercio. Se inició en la milicia durante las invasiones inglesas. Al principio actuó como funcionario de enlace entre los ingleses y el Cabildo, pero pronto se percató de que la ayuda para la independencia no vendría de éste y se incorporó a los defensores patriotas. 
  Junto con sus hermanos organizó el regimiento de húsares en las afueras de Buenos Aires. En mérito a su bravura en la lucha, Pueyrredón fue nombrado teniente coronel del ejército por Santiago de Liniers y confirmado en tal cargo por el rey. Elegido delegado de Buenos Aires para transmitir la buena nueva de la reconquista a España y requerir ayuda para los porteños. 
  En Europa fue testigo de la decadencia del gobierno español e infirió que la mejor política para su país era la independencia absoluta. Convencido del fracaso de su misión escribió al Cabildo de Buenos Aires, aconsejándole no reconocer al virrey (Cisneros) elegido por la Junta española. Estas cartas fueron interceptadas por Martín de Álzaga, quien convencíó al Cabildo de que Pueyrredon era peligroso para los peninsulares. 
  Elio, gobernador de Montevideo, recibió órdenes de capturar a Pueyrredón. Este eludió la captura y regresó a Buenos Aires. Se unió a sus amigos Belgrano, Castelli, Vieytes, Beruti y Rodríguez Peña en el proyecto de nombrar a Carlota Joaquina regente en Buenos Aires durante el cautiverio de su hermano Fernando VII de España. Con este fin llevó correspondencia a Carlota Joaquina, en Río de Janeiro, pero recibió poco estímulo
  A su regreso a Buenos Aires en 1810 se enteró de la Revolución de Mayo e inmediatamente ofreció sus servicios a la junta patriótica, que lo nombró gobernador de Córdoba, que en aquel entonces no solamente comprendía la actual capital, sino también la región de Cuyo. Invitó allí a criollos y peninsulares a unir sus fuerzas; en enero de 1811 fue transferido a la Audiencia de Charcas. Como presidente e intendente.
Durante su estada allí se enteró del desastre de Huaqui; se trasladó de inmediato a Potosí donde se apoderó de la Casa de Moneda y emprendió la retirada a Jujuy y Tucumán, temeraria hazaña esta, que salvó el tesoro para la causa patriótica; nombrado comandante en jefe del ejército del Norte, reorganizó las fuerzas; más tarde resignó este cargo a favor de Manuel Belgrano para asumir nuevas funciones como miembro del Primer Triunvirato; este Triunvirato cayó en 1812.
  Pueyrredón fue hecho prisionero en Matanza y finalmente en San Luis; durante su permanencia en Cuyo se entrevistó en 1814 con el gobernador San Martín; en 1815 regresó a Buenos Aires.
Pueyrredón fue designado para representar la provincia de San Luis en el Congreso de Tucumán. La representación de Cuyo estaba integrada por Tomás Godoy Cruz, Justo Santa María de Oro, Francisco Narciso de Laprida y Juan Agustin Maza El Congreso, bajo la influencia de San Martín y el fuerte apoyo de Cuyo, Güemes, Buenos Aires y el Alto Perú eligió a Pueyrredón como Director Supremo. 
Pueyrredón viajó a Salta para resolver problemas entre Rondeau y Martín Güemes. Removió a Rondeau del ejército del Norte y nombró a Belgrano en su reemplazo, poniendo término á la resistencia provincial. En una reunión celebrada en Córdoba con San Martín estudió el proyecto de éste de invadir a Chile y decidió asignar al asunto máxima prioridad. Ínterin el Congreso de Tucumán declaraba la independencia. 
Durante su gobierno (1816-1819) Pueyrredón ejerció tremenda influencia sobre el país. Su determinación de apoyar la organización, equipo y financiación de la propuesta expedición libertadora de San Martín a Chile y Perú (para completar la conquista de la independencia Argentina) exigió unidad política y sacrificio financiero, pero Pueyrredón no vaciló en hacer uso tanto del poder político como del militar, siempre que fuese necesario para continuar proporcionando su apoyo. Gobernó durante un período muy difícil, las fuerzas luso brasileñas invadieron la Banda Oriental.
  Pueyrredón encaró también serios problemas políticos en la nueva nación, envuelta en rivalidades y conflictos personales. Se aproximaban las guerras civiles entre fracciones que finalmente desembocaron en centralistas versus federalistas. Como Director Supremo, Pueyrredón representaba la autoridad central pero nunca se identificó con los porteños.
  Trató de reforzar la unidad nacional empleando, siempre que fuera posible, la moderación. No obstante sus buenas intenciones, los problemas contra el gobierno del directorio proliferaban por doquier; cuando regresó de Tucumán a Buenos Aires, halló a ésta dividida en cuanto a la invasión Portuguesa, y a Córdoba y Santiago del Estero en rebelión.
A fines de 1816 había recuperado el control de todas las provincias, excepto en el litoral, pero existían indicios de crisis en la ciudad de Buenos Aires, debido principalmente al aumento de los impuestos para solventar la expedición libertadora de San Martín, los forzosos préstamos contraídos y otros problemas económicos y políticos; se iba acrecentando el número de disidentes y opositores de su gobierno, en 1817 se descubrió una conspiración y sus dirigentes fueron exiliados
  Carrera, el caudillo chileno, apareció en Buenos Aires, tratando de seguir viaje a Chile, pero Pueyrredón, temiendo que interfiriera con las operaciones de San Martín, le impidió continuar su camino y ganó su enemistad; Los albe aristas iniciaron una campaña difamatoria contra Pueyrredón. El Director Supremo intentó suprimir las revueltas internas e incurrió en el error de tratar de lograr la derrota de los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe (Ramírez y E. López) creyendo que sería suficiente el apoyo de hombres fuertes secundarios; en 1819 era evidente que el problema entrañaba algo más que una mera rebelión militar; el 12 de febrero de 1819, los efectivos de Estanislao López obligaron a las fuerzas gubernamentales a subscribir el armisticio de San Lorenzo, que trajo una paz transitoria. 
  En ese momento Pueyrredón había concluido su período de gobierno. La constitución de 1819 había sido firmada, el país permanecía independiente; Chile era libre y Santa Fe estaba pacificada; fatigado por la continua oposición y abrumado por su precaria salud, Pueyrredón presentó su renuncia en abril de 1819, el Congreso rehusó aceptarla pero finalmente cedió ante su reiteración, el 9 de junio. 
  Mientras estuvo en el poder trató de organizar las finanzas públicas, fundó la Caja Nacional de Fondos, precursora del primer Banco, la Casa de Moneda, las reglamentaciones aduaneras, varios periódicos, reabrió el Colegio de San Carlos como Colegio de la Unión del Sur, organizó el estado mayor del ejército, los tribunales militares y consolidó la deuda nacional; en 1820 solicitó permiso para salir del país y viajó a Europa pero regresó al cabo de un año; en 1829 trató infructuosamente de lograr la paz entre Lavalle y Rosas; después vivió sosegadamente en su finca de San Isidro, provincia de Buenos Aires, donde murió y fue inhumado sin pompa alguna, como un ciudadano común. 

Juan José Paso

 

  Nació en Buenos Aires el 2 de junio de 1758. Se graduó como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba y allí enseñó filosofía hasta 1781.
  En 1803 fue nombrado agente fiscal de la real hacienda. Fue uno de los primeros pobladores de San José de Flores. En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 propuso la cesantía del Virrey Cisneros y la implantación de un gobierno propio. Fue nombrado, junto a Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta. Entre 1811 y 1812 formó parte de los dos Triunviratos y en 1813 tuvo una activa participación en la Asamblea General Constituyente. Fue el Secretario del Congreso de Tucumán en 1816, donde se pronunció por una monarquía moderada como forma de gobierno. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, Paso colaboró en la redacción de los estatutos provisionales. Fue electo diputado para el Congreso de 1824 en el que presentó importantes proyectos para la creación del primer banco y la organización del ejército. Tras la firma de la Constitución unitaria de 1826, Paso se retiró de la política. Falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.

Juan José Castelli

 

  Juan José Castelli Político y abogado argentino nacido en Buenos Aires en 1764
  "Paladín de la Revolución de Mayo". 
  Hijo de un médico y farmacéutico de origen veneciano; talentoso, destinado para la Iglesia, concurrió a San Carlos; posteriormente estudió teología y filosofía en la Universidad de Córdoba.
  Cambió su carrera eclesiástica por la de derecho; recibió su título de doctor en derecho en la Universidad de Charcas.
  De regreso en Buenos Aires, se estableció para ejercer su profesión; comenzó a interesarse en los problemas económicos, siendo, junto con Vieytes y Belgrano, uno de los primeros argentinos en promover la industria, la educación pública, la agricultura y el libre comercio; estaba estrechamente vinculado a Belgrano por intereses y lazos familiares, reemplazándole más de una vez en el secretariado del Consulado; fue -junto con Belgrano, Hipólito Vieytes y los hermanos Rodríguez Peña- de los primeros en trabajar en pos de cambios políticos en el Virreinato del Río de la Plata.
  Luchó firmemente para terminar con la discriminación política, económica y también social peninsular que afectaba a los criollos.
  También fue uno de los primeros en creer que la independencia era la única solución; para ello consideró el apoyo británico (pero enfrentó junto a otros porteños las invasiones inglesas) y la coronación de Carlota Joaquina en el Río de la Plata, entre otras posibilidades.
  Fue uno de los fundadores de la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica en 1801; se convirtió en colaborador de los primeros periódicos, difundiendo sus progresistas ideas; fue miembro fundador de la Real Sociedad Universal de la Argentina.
  Protagonizó un importante papel en los sucesos que condujeron a la Revolución de Mayo: Castelli y Martín Rodríguez fueron comisionados para persuadir al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros a fin de que convocara un cabildo abierto; finalmente, lo consiguieron; la brillante refutación de Castelli a los argumentos realistas contribuyó al éxito de la asamblea.
  La tesis de Castelli era la siguiente: habiendo desaparecido el poder real en virtud del alejamiento de la familia real de España, y no existiendo ya el gobierno representativo español después de la disolución de la Junta Central, el poder debía revertirse legalmente al pueblo y a sus gobiernos locales; la regencia era ilegítima, por lo tanto, la función de Cisneros en carácter de virrey ya no era válida. 
  Solamente el cabildo abierto de Buenos Aires tenía el derecho de formar el gobierno; Cisneros fue obligado a dimitir; Castelli se convirtió en uno de los miembros de la Primera Junta Patriótica.
  Firme y enérgico, creía en medidas fuertes para aplastar a toda la oposición; mandó ejecutar a Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta.
  En Córdoba se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como comisionado de guerra de la Junta y promotor de la revolución
  Estuvo presente en la victoria de Suipacha; continuó promocionando la revolución, obteniendo un considerable apoyo por parte de los indios. 
  Quiso extender la causa revolucionaria a través del Perú pero la Junta lo llamó nuevamente a Buenos Aires; suscribió con el comandante realista Goyeneche un armisticio en Desaguadero; éste fue violado por los realistas, quienes ganaron la batalla de Huaqui, volviendo a someter bajo su control a todo el Alto Perú.
Gravemente enfermo de cáncer de lengua, la cual debió serle extirpada, Castelli murió el 12 de octubre de 1812; pobre, perseguido y calumniado, llegó a ser más tarde bastamente admirado y su entereza valorada; la independencia Argentina, a la cual Castelli había consagrado su vida, fue declarada en 1816.
  Fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo y vocal de la Primera Junta de Gobierno. Comisionado por la Junta, realizó una elocuente propaganda revolucionaria en el Alto Perú. En mayo de 1811 firmó con los realistas un armisticio, que luego fue violado por los españoles, que derrotaron a los patriotas en Huaqui. Tras la asonada del 5 y 6 de abril de 1811, Castelli, adversario de la situación creada, se vio sometido a proceso, del cual resultó absuelto. Abatido y enfermo, murió en la miseria.

Carlos Pellegrini

 

  Carlos Enrique José Pellegrini (Ciudad de Buenos Aires, 11 de octubre de 1846 - 17 de julio de 1906) fue un abogado, periodista, traductor público y político argentino que desempeñó en varias oportunidades la legislatura Nacional, el Ministerio de Guerra y Marina y fue electo Vicepresidente de Argentina en el año 1886. Fue el décimo primer Presidente de la Nación Argentina por ser el vicepresidente en ejercicio en 1890, hasta finalizarla en 1892, como consecuencia de los sucesos conocidos como Revolución del Parque, que llevaron a que el entonces Presidente de la Nación Argentina, Miguel Ángel Juárez Celman, renunciara a su cargo.
  Durante su escasa gestión de veintiséis meses sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente económica, al sanear las finanzas y fundar el Banco de la Nación Argentina. Tales medidas dieron lugar a una economía muy próspera en los años inmediatamente posteriores y por tal motivo fue conocido como "el piloto de tormentas".
  Además de su reconocida obra gubernamental, se lo recuerda por haber sido adverso a cualquier medio anticonstitucional, habiéndose destacado por haber levantado la censura y el estado de sitio que regía desde el gobierno de Juárez Celman. Tuvo una visión avanzada para del país, siendo el primer político con ideas industriales en la Argentina, en la época en que el negocio del país era exclusivamente la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. Fue el hombre de mayor confianza que tenía Julio Argentino Roca, ambos políticos fueron los que trazaron el destino de llamada generación del 80. Sin embargo esa fuerte unión se rompió cuando Carlos Pellegrini se alejó de Roca (pocos años antes de morir), para reclamar una reforma electoral libre.

Carlos de Alvear

 

  Político y militar argentino (Santo Ángel, Misiones Orientales, 1789 - Nueva York, 1853). Hizo sus primeros estudios en Porto Alegre y en 1804 marchó con su familia hacia España. Quiso la fatalidad que sólo llegaran a la península su padre y él, puesto que el barco que trasladaba a su madre y a sus hermanos fue incendiado y saqueado por piratas. En Londres completó su educación. Posteriormente realizó el servicio militar en España en la brigada de Carabineros Reales, distinguiéndose durante la guerra contra la Francia napoleónica en las batallas de Talavera, Jebenés y Ciudad Real.
  En 1811, siendo su padre gobernador de la isla de León, se separó de las armas reales y abrazó la causa independentista. En 1812 desembarcó en Buenos Aires junto a José de San Martín para sumarse a la causa de la emancipación americana. Junto a éste y con el grado de teniente de caballería creó el célebre regimiento de Granaderos a Caballo que participó en la batalla de San Lorenzo.
  En 1813 fue nombrado presidente de la Asamblea General Constituyente y un año después general en jefe de las fuerzas sitiadoras de Montevideo, donde obligó a capitular al general realista Gaspar Vigodet. De regreso a Buenos Aires fue designado para reprimir el movimiento encabezado por José Gervasio de Artigas, caudillo de la Banda Oriental, batiéndose en Mercedes, Yi y en Minas.
  En 1815 fue nombrado Director Supremo, pero algunos desaciertos, su ambición desmesurada y la oposición del general Ignacio Álvarez Thomas provocaron su caída. Estuvo fuera del país por un largo periodo. En 1824 fue acreditado en Colombia como ministro Plenipotenciario, cargo que no llegó a desempeñar por haber sido enviado en comisión ante el libertador Simón Bolívar.
  En 1828, en el marco de la guerra con Brasil, fue nombrado Jefe del ejército de operaciones en la Banda Oriental, destacándose en la batalla de Ituzaingó. En 1829 desempeñó el puesto de ministro de Guerra y, diez años más tarde, el gobernador Juan Manuel de Rosas lo nombró ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos. Ejerció este cargo hasta la caída de Rosas en febrero de 1852.